Veterinaria
Medicina Veterinaria: referida a la resolución de problemas clínicos y quirúrgicos y la prevención de las enfermedades de grandes y pequeños animales y la tenencia responsable de los animales de compañía.
Medicina Preventiva y Salud Pública: relativa a las diversas formas de prevención sanitaria, así como también el control epidemiológico de enfermedades que afectan al animal y al hombre. En alimentos, control de calidad e higiene a lo largo de la cadena agroalimentaria.
Producción Animal: comprende los sistemas de producción de las diferentes especies, tendientes a lograr máxima eficacia y rentabilidad económica y su creciente inserción en la cadena agroalimentaria.
– Son funciones del Veterinario: estudiar, enseñar e investigar para su aplicación, los conocimientos científicos y tecnológicos tendientes a mejorar las condiciones técnicas, económicas y sociales inherentes a la producción, comercialización y/o consumo de especies animales y la tenencia de animales domésticos. Actividades de extensión(rural y urbana) y asesorar a organismos privados, estatales e internacionales.
Competencias para las que habilita el título:
Salud animal:
 ?>” /><a href=)
 ?>” /><a href=)
 ?>” /><a href=)
Plan de Estudios
Este plan, tendrá vigencia hasta el ciclo lectivo 2017, año en que se dictará por última vez el ciclo de intensificación.
Los alumnos que se encuentran en el Plan 1987 y su modificatoria 2004, incluidos en la Resolución (CD) N° 1801/19 (al menos una materia de intensificación aprobada y que se hayan inscripto a rendir examen final al menos de una materia durante los ciclos 2018 y 2019) podrán rendir las asignaturas que adeuden para finalizar sus estudios hasta la finalización del ciclo lectivo 2021 inclusive, fecha en la cual caducará este plan de estudios, manteniendo la regularidad de las asignaturas adeudadas vigentes hasta la fecha indicada. Se les permitirá rendir en las fechas previstas por las cátedras, debiéndose inscribir hasta 72 horas antes en la Dirección de Alumnos.-
Para efectuar el pase al plan de estudios Res CS 7309/09, el alumno interesado se debe presentar en la Dirección de Alumnos y Graduados, en el horario de 8:30 a 17 horas para formalizar la solicitud correspondiente.
A partir del ciclo lectivo 2011, todo ingresante al CBC anterior al año 2008, que deba ingresar al 2º ciclo de la carrera (Facultad), deberá incorporarse al plan año 2008
Las correlatividades enunciadas (regularidad o aprobación) son requisitos para cursar cada una de las asignaturas correspondientes a este plan de estudios.
Para rendir los respectivos exámenes finales se deberán aprobar previamente las asignaturas que se solicitan en condición de regular para cursar la materia.
Para inscribirse en el segundo ciclo los alumnos deberán haber aprobado las materias del Ciclo Básico Común.
Este Plan de Estudios fue aprobado por las siguientes Resoluciones: (CD) 409/87, 440/95, 816/95, 1344/97, (CS) 2412/03, (CD)597/2006
Estructura
Materias del CBC:
-
Ver Detalle Modulo Común
MATERIAS MODULO COMÚNCód. Asignatura Hs. Asig. Regulares Asig. Aprobadas “>202 Física Biológica 100 “>(1) Elementos de Estadística ————————- “>603 Elementos de Estadística 50 ————————- Materias Obligatorias del Ciclo Básico Común “>205 Histología y Embriología 140 Anatomía I; Física Biológica; Quím. Org. de Biomoléculas ————————- “>207 Fisiología Animal y Bioquímica Fisiológica 140 Química Biológica; Histología y Embriología; Anatomía II Quím. Org. de Biomoléculas “>401 Bases Agrícolas para la Prod. Animal 65 Química Orgánica de Biomoléculas ————————- “>402 Principios de Nutrición y Alimentación 70 Fisiología Animal y Bioq. Fisiológica; Bases Agrícolas para la Prod. Anim. Química Biológica “>403 Genética Básica 50 Elementos de Estadística Química Biológica; Histología y Embriología “>303 Inmunología Básica 85 Fisiología Anim. y Bioq. Fisiológica, Microbiología; Parasitología Química Biológica; Histología y Embriología “>405 Economía 40 ———————— Elementos de Estadística “>406 Genética de Poblaciones 50 Estadística Analítica; Genética Básica Elementos de Estadística “>502 Cirugía 45 Farmacología y Bases de la Terap. Microbiología “>503 Medicina I 100 Microbiología; Parasitología Fisiología Animal y Bioquímica Fisiológica “>305 Virología Animal “>504 Medicina II 60 Patología Básica; Medicina I; Farmacología y Bases de la Terapéutica Principios de Nutrición y Alim.; Inmunología Básica; Genética Básica 505 Medicina III 140 Patología Básica; Medicina I; Farmacología y Bases de la Terapéutica Principios de Nutrición y Alim.; Inmunología Básica; Genética Básica “>407 Producción de Ovinos I 40 Principios de Nutrición y Alimen.; Enferm. Infecciosas; Enferm. Parasitarias; Genética de Poblaciones; Economía Bases Agrícolas para la Producción Animal “>409 Producción de Porcinos I 30 Principios de Nutrición y Alimen.; Enferm. Infecciosas; Enferm. Parasitarias; Genética de Poblaciones; Economía Bases Agrícolas para la Producción Animal “>411 Producción de Aves I 40 Principios de Nutrición y Alimen.; Enferm. Infecciosas; Enferm. Parasitarias; Genética de Poblaciones; Economía Bases Agrícolas para la Producción Animal “>608 Salud Pública I 21 Enferm. Infecciosas; Enferm. Parasitarias Principios de la Epidemiología “>508 Práctica Hospitalaria en Peq. Animales 90 Medicina II; Medicina III; Medicina IV; Medicina V; Enferm. Infecciosas; Enferm. Parasitarias; Cirugía; Principios de la Anestesiología Medicina I; Patología Básica (1) Vigente a partir de marzo de 2008. No tendrá alcance para aquellos alumnos que hayan regularizado y/o adquirido Asistencia Cumplida de la asignatura Física Biológica, mientras dure la vigencia de dichas condiciones. (2) Para alumnos ingresantes a partir del ciclo lectivo 2004
Actividades de Orientación
Tienen por objetivo informar y esclarecer las distintas áreas de incumbencia profesional del Veterinario, a fin de brindar las herramientas necesarias y facilitar al alumno la elección de su futura orientación para el Ciclo de Intensificación.
Para tal fin se organizan distintos tipos de exposiciones y conferencias a cargo de profesionales dedicados a los diferentes ámbitos de la profesión, permitiendo un acercamiento del alumno a la realidad laboral y al quehacer específico de las competencias del Veterinario.
Están organizadas en tres encuentros en los que se abordan las tres grandes áreas de incumbencia: Medicina, Producción Animal y Medicina Preventiva y Salud Pública.Tienen carácter de obligatorias y el alumno las debe realizar después del cursado de las materias que componen el 4to cuatrimestre (Fisiología Animal y Bioquímica Fisiológica – Parasitología – Bases Agrícolas para la Producción Animal) y antes del 9no cuatrimestre (Producciones – Medicina II – Medicina IV), para ello deben inscribirse en la Dirección de Alumnos y Graduados en las fechas estipuladas en el Calendario de Actividades Docentes.
Plan de Estudios Carrera Veterinaria
Estructura
1º CicloMaterias del CBC:
"> Inscripción condicional al 2do cuatrimestre 2020 -->
CBC(Ciclo Básico Común):
Es el primer ciclo de estudios universitarios y su aprobación constituye el requisito para acceder al 2º ciclo de la carrera.PPS (Practica Profesional Supervisada)
El alumno deberá elegir una orientación de su preferencia.
Es requisito tener aprobada el área del Ciclo Superior que elija.Módulo Común y Ciclo Superior Obligatorios:Su finalidad es asegurar la adquisición de los fundamentos científicos-tecnológicos imprescindibles para el desempeño futuro, asegurando una visión integral de todas las áreas profesionales, en sus aspectos básicos, comprendiendo los contenidos fundamentales para la formación profesional, cualquiera sea la elección posterior. El Ciclo Superior presenta tres áreas: Salud Animal, Producción Animal y Medicina Preventiva.
Módulo Común obligatorioCód. Asignatura Hs. Asig. Regulares Asig. Aprobadas** “>203 Química Orgánica de Biomoléculas 70 ——————- Materias Oblig. del CBC
“>603Elementos de Estadística 40 ——————- Materias Oblig. del CBC “>202 Física Biológica 80 Química Orgánica de Biom., Elementos de Estadística ————————- “>205 Histología y Embriología 120 Anatomía I; Física Biológica; Quím. Org. de Biomoléculas ————————- “>207 Fisiología Animal y Bioquímica Fisiológica 140 Química Biológica; Histología y Embriología; Anatomía II Quím. Org. de Biomoléculas “>401 Bases Agrícolas para la Prod. Animal 65 Química Orgánica de Biomoléculas ————————- “>REDEC 2020-839 “>701 Actividades de Orientación 15 ——————- Materias Oblig. del CBC
“>814Sociología 48 ——————- Materias Oblig. del CBC
Tiempo máximo para la aprobación de 208-Inglés Técnico, 814-Sociología y 701 Actividades de Orientación“>402 Principios de Nutrición y Alimentación 70 Fisiología Animal y Bioq. Fisiológica; Bases Agríc. para la Prod. Anim. Química Biológica “>405 Economía 40 ——————- Elementos de Estadística “>503 Medicina I 100 Microbiología; Parasitología Fisiología Animal y Bioquí. Fisiológica “>304 Patología Básica 130 Microbiología; Parasitología; Inmunología Básica Fisiología Animal y Bioquí. Fisiológica “>501 Principios de la Anestesiología 30 Farmacología y Bases de la Terap. Fisiología Animal y Bioquí. Fisiológica “>605 Principios de la Epidemiología 30 Estadística Analítica;
Microbiología; ParasitologíaElementos de Estadística “>606 Enfermedades Parasitarias 45 Patología B.; Farmacología y Bases de la Terap.; Inmunología B.; Medicina I Parasitología, Principios de la Epidemiología “>407 Producción de Ovinos 30 Ppios. de Nutr. y Alim.; Enf. Infecciosas; Enf. Parasitarias; Genética de Poblaciones; Economía Bases Agrícolas para la Producción Animal “>409 Producción de Porcinos 30 Ppios. de Nutr. y Alim.; Enf. Infecciosas; Enf. Parasitarias; Genética de Poblaciones; Economía Bases Agrícolas para la Producción Animal “>411 Producción de Aves 30 Ppios. de Nutr. y Alim.; Enf. Infecciosas; Enf. Parasitarias; Genética de Poblaciones; Economía Bases Agrícolas para la Producción Animal “>504 Medicina II 60 Patología B.; Medicina I; Farmacología y B. de la Ter. Ppios. de Nutr. y Alim.; Inmunología B.; Genética B. “>305 Virología Animal 34 Enfermedades Infecciosas Microbiología, Inmunología “>608 Salud Pública I 35 Enf. Infecciosas; Enf. Parasitarias Principios de la Epidemiología “>508 Práct. Hospitalaria en Pequeños Animales I 90 Medicina II; III; IV; V; Enf. Infecciosas; Enf. Parasitarias; Cirugía; Ppios. de la Anestes. Medicina I; Patología Básica Tiempo máximo para la aprobación de Taller de Sociología Rural y Urbana y Prácticas Solidarias **La inscripción al segundo cuatrimestre 2020 podrá efectuarse sin tener aprobadas las asignaturas correlativas dictadas en esta facultad que por Plan de Estudios se exigen en Condición de aprobadas, debiendo tenerlas regular.
Para iniciar el cursado de asignaturas de este Ciclo se debe tener aprobada la materia Taller de Sociología Rural y Urbana y Prácticas Solidarias
Ciclo Superior obligatorio
-Las correlatividades estipuladas para cursar los ejes, establecidos en el presente plan de estudios, serán los requisitos necesarios para acceder a la evaluación integradora realizada al final de cada eje.
*Autorizar a cursar los Ejes del Ciclo Superior en el año 2020, sin tener aprobadas las asignaturas que se requieren en condición de aprobación, debiendo tener regulares dichas asignaturas
a) Salud AnimalCódigo Eje Curso Regular Curso Aprobado* 668 Eje 1: Salud Animal en Pequeños Animales Práctica Hospitalaria en Pequeños Animales Medicina I
Medicina III
Medicina V
Cirugía
Principios de la Anestesiología669 Eje 2: Salud Animal en Grandes Animales Práctica Hospitalaria en Grandes Animales Medicina I
Medicina III
Cirugía
Principios de la Anestesiología
b) Medicina PreventivaCódigo Eje Curso Regular Curso Aprobado* 670 Eje 3: Medicina Preventiva y Salud Pública ——————- Salud Pública
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias671 Eje 4: Inocuidad y Calidad de Alimentos ——————- Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos
c) Producción AnimalCódigo Eje Curso Regular Curso Aprobado* 672 Eje 5: Producciones Animales Producción de Ovinos
Producción de Bovinos de Carne
Producción de Porcinos
Producción de Bovinos Lecheros
Producción de Aves
Producción de EquinosMedicina III
Genética de Poblaciones673 a 678 Eje 6: Producción de Especies no Tradicionales y/o Alternativas
Está conformada por seis asignaturas electivas, una de las cuales el alumno deberá elegir:
673 Acuicultura e Ictiopatología
674 Animales de Laboratorio
675 Animales de Granja y Apicultura
676 Producción de Pelíferos
677 Producción de Caprinos y Camélidos Sudamericanos
678 Producción de CaninosEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Infecciosas
Genética de PoblacionesPatología Básica
Principios de Nutrición y AlimentaciónAsignaturas Optativas
Según Resolución (CS) Nº 2210/03 – 36 horasAsignaturas optativas 2020 según Resolución “>Diagnóstico por Imágenes en Pequeños Animales
“>Introducción a la Etología Clínica
“>Revalorización de la Fauna Silvestre como Recurso NaturalPPS
Su objetivo fundamental es poner en práctica y profundizar conocimientos, habilidades y destrezas propias de la profesión veterinaria que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en sus aspectos científicos, tecnológicos, éticos y técnicos.
La PPS (Práctica Profesional Supervisada) es una estrategia formativa integrada en la propuesta curricular que permite acercar al estudiante al ámbito de ejercicio profesional.
Las actividades son organizadas por la institución y desarrolladas dentro o fuera de la misma, en presencia y bajo la supervisión y guía de los docentes.
“>Práctica Profesional Supervisada en Medicina Pequeños Animales – Consultorio Clinico – Quirúgico
“>Práctica Profesional Supervisada en Medicina Preventiva y Salud Pública